"The Washington Post" rompió una larga tradición y no apoyó a ninguno de los candidatos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La reacción de los lectores ha sido brutal: en pocos días, el periódico perdió un cuarto de millón de suscripciones. Sin embargo, es poco probable que el apoyo (o la falta de apoyo) de un periódico con una autoridad tan poderosa afecte al resultado de las elecciones. El problema está en otra parte: quién tomó realmente esta decisión y por qué razón.
This text has been auto-translated from Polish.
"The Washington Post", el tercer periódico de Estados Unidos y uno de los más importantes para la historia de los medios de comunicación libres en Occidente, ha decidido excepcionalmente no apoyar a ninguno de los candidatos a las elecciones presidenciales estadounidenses de este año. Esta decisión, impuesta a la redacción por su propietario Jeff Bezos, muestra la fragilidad de la independencia periodística en una situación en la que el ser o no ser del periódico depende de la buena voluntad de un multimillonario.
"The Washington Post" no es el único: los otros grandes periódicos estadounidenses, LA Times y USA Today, tampoco apoyarán a nadie este año. Sin embargo, el "Washington Post" tiene una posición especial en EE.UU. y es su decisión la que ha provocado una protesta masiva en los últimos días. Porque el WaPo es una institución de la democracia estadounidense.
En 1971, el "Washington Post" se negó a ceder a las presiones del gobierno estadounidense y publicó material basado en los llamados "Papeles del Pentágono", documentos secretos del Pentágono entregados por el denunciante Daniel Ellsberg que mostraban cómo era realmente la situación en Vietnam. Los documentos demostraban que las sucesivas administraciones habían mentido deliberadamente al pueblo estadounidense. Se descubrió que las tropas estadounidenses habían bombardeado ilegalmente Camboya y Laos. Johnson envió más tropas a Indochina, en contra de lo anunciado en campaña, a pesar de que los expertos militares informaron a los presidentes de que la victoria en la guerra era cuanto menos dudosa.
El papel del Washington Post en la revelación de la verdad, que había permanecido oculta al público durante años, fue importante. Es cierto que los primeros artículos aparecieron en el New York Times, pero después de tres textos el tribunal impidió que se siguieran publicando. El diario de Washington decidió publicar el material de Ellsberg a pesar de las amenazas de la administración de Richard Nixon, incluida una sugerencia apenas velada de que se podrían presentar cargos de traición por la publicación. "The Post", junto con el "Times", fue parte en un pleito sobre el acceso a archivos clasificados, que la prensa ganó, pero la decisión final del Tribunal Supremo no llegó hasta después de las publicaciones del "WaPo".
"The Washington Post" también desempeñó un papel importante en la revelación del escándalo Watergate (1972-1975). Los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein llevaron a cabo una investigación periodística que reveló que lo que en apariencia era sólo un allanamiento en una oficina del Partido Demócrata era en realidad un intento de intervenir ilegalmente las comunicaciones telefónicas de competidores políticos ordenado por el propio Richard Nixon.
El resultado de una admirable investigación periodística fue -además de las investigaciones que Nixon trató de atajar presionando al Departamento de Justicia y que se saldaron con cargos contra casi 70 personas y cerca de 50 condenas- la dimisión de Nixon de la presidencia. El propio Nixon no acabó entre rejas sólo porque Gerald Ford, que como vicepresidente le sucedió en la jefatura del Estado, decidiera indultar a su antiguo jefe. Y el efecto a largo plazo del Watergate fue la introducción de una norma según la cual el Departamento de Justicia goza de independencia de la Casa Blanca, especialmente a la hora de investigar a la Administración, una norma que Donald Trump odiaba y a la que él y sus colegas del Proyecto 2025 más querrían retorcerle la cabeza.
Ambas historias llegaron a las pantallas de cine: Watergate allá por 1976 como Todos los hombres del presidente. La historia de la filtración de los archivos secretos del Pentágono tuvo que esperar un poco más, hasta 2017, cuando se estrenó El cuarto poder, nominada al Oscar y dirigida por Stephen Spielberg. Esta última película sugiere que fue la publicación por parte del Washington Post de artículos basados en documentos clasificados lo que catalizó la decisión de otros editores que también decidieron no plegarse a las amenazas de la administración Nixon. Otra sugerencia de la película es que, de no haber sido por esta decisión del periódico, habría sido aún más difícil (aunque nunca fue fácil) exigir responsabilidades a los presidentes por sus mentiras y crímenes cometidos en el cargo.
Aunque las películas tienen esa forma de enriquecer las historias sobre el aburrido y arduo trabajo del periodismo de tal manera que mantienen despierto al público, no se pueden negar dos cosas. La primera es que en ambos casos la prensa optó por plantar cara a la administración gobernante a pesar de las graves amenazas. La segunda es que el Washington Post, junto con el New York Times, desempeñó un papel muy importante en ello y se convirtió así en sinónimo de integridad y valentía periodísticas.
"El Washington Post no siempre ha apoyado abiertamente a ninguno de los candidatos en las elecciones presidenciales. Este hábito, bastante típico de los diarios, semanarios y mensuales estadounidenses, el periódico no lo adoptó hasta 1976, mientras que el New York Times lleva haciéndolo desde 1852, su creación. Esta vez, sin embargo, 11 días antes de las elecciones, a través de la pluma de su presidente William Lewis (sobre el que hablaremos más adelante), el WaPo anunció que no volvería a apoyar a nadie este año. La decisión se justificó con el argumento de la vuelta al tradicional apartidismo, pero el hecho de no apoyar a Harris tan poco antes de las elecciones fue muy mal recibido. Woodward y Bernstein, leyendas del periodismo, escribieron en un declaración conjunta que la decisión de no respaldar a Harris era "sorprendente y decepcionante".
Menos mordaz fue el lenguaje del ex redactor jefe del periódico, Marty Baron, que lo calificó de "cobardía". En señal de protesta, personas con nombres muy reconocibles abandonaron el consejo editorial: Robert Kagan, Michelle Norris, David E. Hoffman y Molly Roberts. La reacción de los lectores también parece brutal: el periódico ya ha perdido un cuarto de millón -o hasta un 10%. - de sus 2,5 millones de suscripciones.
Lo cierto es que es poco probable que el respaldo del Washington Post -o la falta del mismo- cambie algo en el resultado final de las elecciones. El problema está en otra parte: quién ha tomado realmente esta decisión y por qué razón.
Sabemos que los editores tenían la intención de apoyar a Harris. Esto, además, habría sido una consecuencia lógica de los ya muchos años de desentrañar con éxito los escándalos asociados a Donald Trump. El post del respaldo llevaba varias semanas sobre la mesa del dueño del periódico, Jeff Bezos, y, según fuentes anónimas, fue él quien tomó la decisión de no publicarlo, y la instrucción se dio al consejo editorial durante un colegio muy tormentoso. Esto fue visto por periodistas y lectores como una injerencia inaceptable en la independencia del consejo editorial por parte de su propietario, detrás de la cual había consideraciones puramente empresariales.
La principal fuente de ingresos de Bezos es Amazon. Amazon Web Services, la empresa de Bezos que presta servicios informáticos en la nube, ha conseguido varios contratos gubernamentales, entre ellos de la Agencia de Seguridad Nacional, el Departamento de Defensa, la CIA y la Marina. Sólo el primero se firmó en 2022 por 10 años y un valor de 10.000 millones de dólares. La otra empresa de Bezos, Blue Origin, dedicada entre otras cosas a los vuelos espaciales, también vive en gran medida de los contratos gubernamentales. En 2023, la NASA decidió que la empresa de Bezos (en lugar de su principal competidor, SpaceX, de Elon Musk) se encargaría de construir un nuevo módulo de aterrizaje lunar para la misión Artemis V. Este contrato está valorado en 3.400 millones.
Comparado con estas máquinas de hacer dinero, el Washington Post es un pozo sin fondo. Entre 2020 y 2023, el número de visitas únicas al sitio web del periódico se redujo a la mitad, de 101 millones a 50 millones. El periódico cerró 2023 con unas pérdidas de 77 millones de dólares, y eso sólo con los problemas financieros de los últimos años.
Por supuesto, Bezos no compró el legendario diario en 2013 (por la friolera de 250 millones de dólares cuando el periódico tenía serios problemas) porque necesitara el dinero -es el segundo hombre más rico del mundo, así que tiene efectivo como el hielo-. Más bien, fue una respuesta a la norma aún imperante en Estados Unidos de que richesse oblige.
Un brillante ejemplo de este planteamiento fue el industrial Andrew Carnegie, uno de los hombres más ricos de la historia moderna, quien, además de ganar una fortuna con el duro trabajo de los obreros de las acerías, invirtió enormes sumas en instalaciones culturales. Gracias al dinero de Carnegie, por ejemplo, se construyeron más de 1.700 bibliotecas en Estados Unidos, así como una de las salas de conciertos más famosas del mundo, el Carnegie Hall de Manhattan.
Hay muchos indicios de que Carnegie creía sinceramente, aunque de forma bastante ingenua, que las personas fabulosamente ricas tenían una obligación para con la sociedad; los tiempos han cambiado algo desde entonces y tales actividades se tratan ahora instrumentalmente como creación de imagen. Después de todo, incluso los Sackler, que hicieron su fortuna llevando a millones de estadounidenses a la adicción, distribuyeron con entusiasmo dinero a instituciones culturales y universidades a ambos lados del océano.
Con esta inversión, Bezos, que construyó su riqueza sobre la destrucción de pequeñas empresas y la explotación de los trabajadores, cambió su imagen de capitalista despiadado a hombre ilustrado salvador del bien público absolutamente necesario para la democracia. A pesar de sus recelos, tampoco interfirió en la línea editorial. Durante su época, el "Washington Post" describió la vigilancia de los trabajadores de Amazon o el hecho de que los trabajadores de los almacenes de Amazon sufren accidentes laborales con mucha más frecuencia que los trabajadores de otras empresas, enmarcando estos materiales con títulos que no dejaban lugar a ilusiones sobre la responsabilidad de la corporación.
Un mal presagio fue la contratación del ya mencionado William Lewis como presidente del Washington Post para rescatar al equipo editorial que se hundía. Lewis, que se trasladó al periódico de Washington desde el Wall Street Journal, tenía mucho entre manos. Se vio arrastrado por un caso de pirateo telefónico ilegal para robar información cuando aún estaba al frente del perteneciente a Rupert Murdoch (sí, el de Fox News y más allá) "New International". Cuando el Washington Post quiso escribir sobre la sospecha de que Lewis había destruido pruebas en el Reino Unido, el presidente presionó al editor para que dejara hacer la publicación. El hecho de que fuera Lewis quien comunicara la decisión a los lectores en un artículo bastante harinoso, citando -irónicamente- la necesidad de mantener los estándares periodísticos, ya no debería sorprender.
En este contexto, es bastante comprensible la tentación de achacar la responsabilidad del posible hundimiento de uno de los periódicos más importantes del mundo a un multimillonario con ánimo de lucro y a su lacayo, que ha demostrado su falta de agallas en más de una ocasión. Es cierto, por supuesto, que Katherine Graham, propietaria y directora ejecutiva del Washington Post durante los días de los Papeles del Pentágono y el asunto Watergate, tenía mucho más valor civil y sentido de la decencia.
Sin embargo, el problema es mucho más profundo y polifacético. Como ha señalado Jeffrey Isaac, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Indiana Bloomington, los medios de comunicación más importantes de Estados Unidos son ahora propiedad de multimillonarios ultrarricos y, aunque desempeñan una función pública de notable importancia, ya no son un recurso público. El segundo periódico más importante, The Wall Street Journal, es propiedad de News Corp. Rupert Murdoch. The Boston Globe" es propiedad de John Henry, cuya principal fuente de ingresos son los clubes deportivos de ambos lados del océano. "The LA Times", que también declinó respaldar a Harris, está en manos de Patrick Soon-Shiong, empresario de la industria biotecnológica. Las revistas mensuales "The Atlantic" y "Time" son propiedad de Laurene Powell Jobs y Mark Benioff, respectivamente.
A esto hay que añadir que muchos otros periódicos y publicaciones periódicas, especialmente a nivel local, son propiedad de fondos de inversión, que son los principales responsables ante sus accionistas (Warren Buffet tiene sus dedos en el pastel aquí). El problema es, pues, estructural.
La llegada de los medios de comunicación en línea ha provocado el colapso del modelo de negocio de los medios tradicionales, es decir, funcionar mediante la venta de publicidad. (Como señaló un investigador, el trabajo de los periódicos no era proporcionar información y opinión a los lectores, sino proporcionar lectores a los anunciantes). Esta pérdida de ingresos no se ha compensado plenamente. Por decirlo sin rodeos, 'The Washington Post' podría haber dejado de existir o se habría hundido hasta convertirse en un periódico pequeño y poco fiable si Bezos no hubiera rescatado la situación en 2013. The Globe y LA Times se encontraban en una situación similar y los periódicos locales en una aún más dramática.
En este contexto cabe destacar una cosa. Multimillonarios como Elon Musk o Peter Thiel han invertido no poco para asegurar que Trump esté en la Casa Blanca y que la marioneta que han sustituido en la persona de J.D. Vance esté siempre lo más cerca posible de él. A cambio de patrocinar su victoria, esperaban una regulación adecuada -y muy probablemente la oportunidad de perseguir sus siempre y totalmente abortivas ideas sociopolíticas. A diferencia de las dos figuras mencionadas, Bezos no formaba parte del grupo de tecnofascistas abiertamente amantes de Trump... - perdón, tecnoliberales. Sin embargo, tomó la decisión que tomó.
Como también señaló Isaac, la decisión de Bezos de no respaldar a Kamala Harris demuestra que no solo se toma en serio la posibilidad de que gane Trump, sino que también se toma en serio las amenazas autoritarias de Trump y sus partidarios. Es conocida la opinión de Trump sobre el Washington Post, el New York Times y otros medios de comunicación que se han metido en su piel al cubrir diversos escándalos, pero su venganza no sería sólo contra los periódicos. A ellos, además, probablemente no tendría forma de tocarlos. Otra cosa son los contratos gubernamentales de Amazon Web Services o Blue Origin.
El candidato a la vicepresidencia J.D. Vance también ha dicho sin tapujos que la administración Trump debería utilizar la normativa fiscal para pactar con sus adversarios políticos. Vance mencionó esto en el contexto de los fondos fiduciarios universitarios, que considera un caldo de cultivo para el izquierdismo, pero está claro que la misma herramienta también puede utilizarse, y quizás especialmente, contra empresas y corporaciones con ánimo de lucro. Cabe esperar que esos métodos, asociados sobre todo a Estados mucho más autoritarios (contratos para los suyos, ordeño de los negocios de los oponentes), se apliquen con éxito a otros que no se pongan dócilmente a la cola. A su vez, esto hace que lo que esté en juego en las elecciones presidenciales estadounidenses de este año sea aún más importante de lo que pudiera parecer.
Por lo tanto, no debería sorprender que Jeff Bezos haya cambiado la independencia editorial por intereses comerciales. La cancelación de suscripciones, aunque comprensible (¿de qué vale el mejor periodismo si la línea editorial depende tan obviamente de los intereses empresariales?) probablemente no será suficiente llamada de atención para Bezos y otros multimillonarios. Mucho más atroz sería la pérdida de un 10% de suscripción a Amazon Prime, pero renunciar a la comodidad de comprar a domicilio es más difícil que renunciar a una fuente de noticias, sobre todo porque sigue habiendo alternativas. En cualquier caso, la reorientación de la línea editorial no era lo importante. Era suficiente para señalar que el propietario del periódico podría hacer una carnicería con el tema si fuera necesario.
El propio Bezos lo negó, por supuesto, pero tras anunciar su decisión de no apoyar a Harris, el consejero delegado de Blue Origin se reunió con Donald Trump. La conversación tuvo lugar fuera de la terminal de aviones privados del aeropuerto de Austin, en Texas, y sabemos de ella porque fue captada por un fotógrafo de Associated Press.
Los medios de comunicación tradicionales, que habían sido un faro de integridad y honestidad, perdieron la confianza generalizada del público (en gran medida, debemos añadir, tras el apoyo acrítico a la guerra de Irak, pero las fuentes de la crisis de confianza son un tema para un texto aparte), y los medios de comunicación en línea no han llenado este vacío. Es legítimo preguntarse si en el mundo actual habría sido posible sacar a la luz los Papeles del Pentágono y el caso Watergate.